Capital Privado en México: Las SINCAs

Posted on by Eduardo Mapes

This entry was posted in Capital Privado and tagged , , , , , . Bookmark the permalink.

 

SINCA Sociedad de Inversión de Capitales

Sociedades de Inversión de Capitales (SINCAS)

Las Sociedades de Inversión de Capitales tienen su origen en la Ley de Sociedades de Inversión. En 1985, la Ley de Sociedades de Inversión incorporó a las sociedades de inversión de capital de riesgo (SICARIS), sin embargo no se obtuvieron los resultados esperados, lo cual originó las reformas de 1986 cuando se define a las Sociedades de Inversión de Capitales (SINCAS), como un instrumento regulado, para promover con capital privado a la planta productiva y revertir de esta forma la dependencia excesiva del crédito de las empresas.

Las sociedades de inversión se crearon como uno de los instrumentos financieros para propiciar:

  • la participación de pequeños y medianos inversionistas en el mercado de valores;
  • para fortalecer y descentralizar el mercado de valores;
  • para la democratización del capital; y
  • para contribuir al financiamiento de la planta productiva del país.

Sin embargo, si bien constituyeron un vehículo capaz de proporcionar en forma relativamente amplia, respaldo de capital institucional a pequeñas y medianas empresas bajo un riesgo de portafolio, su desarrollo no se consolidó a través del tiempo.

Las Sincas se conceptualizaron como como fondos de capital privado abiertos, que buscaban colocar sus acciones en el mercado de valores para financiar su desarrollo entre el público inversionista.

Las Sincas por sus características eran un instrumento híbrido ya que iniciaban  como fondos de capital privado buscando en el tiempo en convertirse en fondos de capital público, lo que obligaba desde su constitución a ser reguladas por la CNBV.

El crecimiento y desarrollo de las SINCAS,  de acuerdo con los registros de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), inicia en 1987 con la puesta en operación de  la primera SINCA, en 1988 existían 12 SINCAS en operación, y para 1993, 90 contaban con la autorización de la CNBV y de éstas, 58 se encontraban en operación.

El número de Sincas se fue reduciendo, en diciembre de 2000 existían 36 SINCAS autorizadas por CNBV, de las cuales 34 se encontraban en operación y 2 en trámite. Se estima que en la actualidad se encuentran en operación menos de 10 Sociedades de Inversión de Capitales.

En un periodo de más de 10 años se apoyaron aproximadamente 260 empresas a través de este instrumento; de estas 11 se colocaron en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV): Jugos del Valle, Ecko, Grupo Mac´ma, Videovisa, Grupo Embotelladores Unidos, Corporación Geo, Tekchem, Agroindustrial Exportadora, Químicos Argostal (Demet), Grupo Comercial Gomo y Latinoamericana Duty Free (Duty).

Por los niveles de capitalización que fueron alcanzandos sólo 4 Sincas lograron cotizar sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores: Unión de Capitales (UNICA), Procorp, Fondo de Optimización de Capitales (OPCAP) y Fondo Opción. Por su modelo de inversión que consistía en invertir- desinvertir y reinvertir y por su tamaño carecieron de niveles adecuados de bursatilización.

Son diversos los factores que impidieron la consolidación de este instrumento en el mercado, destacan:

  • Las crisis recurrentes de la economía mexicana, por ser un instrumento de largo plazo ante los problemas de liquidez, los inversionistas institucionales dejaron de invertir  en este instrumento. En particular, la crisis financiera de 1994-1995, marco el inicio de la desincorporación de las Sincas de los portafolios de inversión de los grupos financieros de nuestro país. La banca de desarrollo, a través de Nacional Financiera, fue el principal  promotor e inversionista institucional al participar en 34 Sincas.
  • Sobre-regulación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por englobar a las Sincas dentro de la Ley de Sociedades de Inversión. Desde su creación, se diseñaron como fondos abiertos de capital con sus acciones registradas en la Bolsa Mexicana de Valores desde su constitución, por lo que al estar reguladas se establecieron una serie de requisitos, trámites y permisos, equivalentes a las grandes empresas bursátiles, sin distinguir tamaños en cuanto a capital y número de socios.
  • Los trámites para su autorización y constitución requerían demasiado tiempo y eran relativamente numerosos.
  • El cumplimiento de los requisitos emanados de la legislación aplicable, aunado a  la estrecha vigilancia y regulación por parte de la CNBV, requerían de un gran esfuerzo en la operación y la administración, tanto de la SINCA como de la sociedad operadora y de las empresas promovidas.
  • Los requerimientos de información por parte de la CNBV tanto como de la propia SINCA como de la operadora y de las promovidas demandaba de un gran esfuerzo administrativo.
  • Dificultad para incorporar nuevos inversionistas institucionales, nacionales y extranjeros, personas físicas, etc.  por sus propias características de fondos abiertos.

Los inversionistas institucionales que participaban en el capital de las SINCAS fueron casas de bolsa, gobiernos estatales y banca de desarrollo. Por lo que se refiere a inversionistas individuales, en su mayoría fueron  personas físicas de nacionalidad mexicana.  No se logró involucrar a inversionistas institucionales y personas físicas extranjeras.

Lo anterior,  como se mencionó debido a que las SINCAS al estar constituidas como sociedades abiertas, sin duración definida, la figura no contaba con esquemas concretos de salida y por tanto, no era del interés de inversionistas extranjeros, sean privados o institucionales como son los fondos de pensiones, fundaciones, compañías de seguros, grupos financieros internacionales, familias, que son la principal fuente de fondeo internacional de capital privado y capital emprendedor.

Para corregir la sobre-regulación se plantearon diversas adecuaciones a su legislación; sin embargo, no alcanzaron el objetivo de diferenciar a las Sincas de las sociedades comunes y de deuda y crearles un marco legal propio y diferenciado de la Ley de Sociedades de Inversión, como correspondía a su naturaleza de fondos privados de inversión.

El origen de la industria de capital privado y capital emprendedor en México se tiene en el desarrollo de las Sincas, que si bien, como se mencionó no logro consolidarse si fue el primer vehículo institucional para realizar inversiones de riesgo, de mediano plazo, y bajo un concepto de rentabilidad.  Además las Sincas para alcanzar sus objetivos conjugaban las inversiones de sus socios con una administración profesional.

Se buscó apoyar a empresas pequeñas y medianas a través de aportaciones de capital, proporcionándoles asistencia técnica, financiera y administrativa para alcanzar su desarrollo.

También permitió el desarrollo de las Sincas la formación de equipos de administradores mexicanos que algunos de ellos en la actualidad continúan siendo parte de compañías operadoras de fondos de capital privado.

Asimismo, se buscó financiar a la planta productiva nacional con un instrumento de mediano plazo y como una alternativa para evitar la dependencia excesiva del crédito.

Mediante la constitución de un portafolio de inversión diversificado sectorialmente, se buscó disminuir los riesgos inherentes a invertir en el estrato de pequeñas y medianas empresas.

Si bien los rendimientos de las inversiones fueron modestos (recuperación del capital más rendimientos que no alcanzaron los dos dígitos), si se presentaron casos de éxito de inversiones individuales que alcanzaron rendimientos superiores a los 20-25% anual.

Un número importante de las empresas promovidas mejoraron su estructura financiera, mejoraron su posicionamiento en el mercado e institucionalizaron su administración.

A 8 les gusta este post.

Artículos Relacionados

Guía rápida para organizar fondos de capital privado en México II

La semana pasada publicamos la primera parte de esta Guía rápida para organizar fondos de capital privado en México donde se describe la Organización de un fondo de capital privado. A continuación la segunda parte. Reglas Básicas que debe contener un … Leer más

Guía rápida para organizar fondos de capital privado en México I

La presente Guía, que se publica en dos entregas, pretende ofrecer un panorama muy general sobre la organización de fondos de capital privado y el levantamiento de capital privado en México. De ninguna manera es exhaustiva, sino que explora los temas … Leer más

Tabla periódica de Unicornios

Los venture capitalists, inversionistas que aportan capital a empresas de reciente creación o start-ups, le llaman unicornio a una compañía que fondearon y que llegó a una valuación superior a los mil millones de dólares.  También se les llama el billion dollar start-up … Leer más

Comentarios

2 Responses to Capital Privado en México: Las SINCAs

  1. Pingback: Capital Privado en México: Evolución y Perspectivas | Kapital Privado

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *