Un futuro para México

Posted on by Luis García Peña

This entry was posted in Intereses Varios and tagged , , , . Bookmark the permalink.

Con este artículo iniciamos nuestra sección de autores invitados.  Luis García Peña, director de Investra, escribe una reseña del ensayo de Castañeda y Aguilar Camín que ha empezado una discusión muy bienvenida sobre el futuro inmediato y de mediano plazo de nuestro país.

Luis Perezcano

“México es preso de su historia. Ideas, sentimientos e intereses heredados le impiden moverse con rapidez al lugar que anhelan sus ciudadanos. La historia acumulada en la cabeza y en los sentimientos de la nación, obstruye su camino al futuro”. Es así como inicia el magnífico ensayo escrito por Jorge G. Castañeda y Héctor Aguilar Camín  titulado precisamente: “Un futuro para México”.

El contenido del ensayo reflexiona sobre temas que usted y yo comentamos con frecuencia, como el peso del pasado, la prosperidad, nuestro lugar en el mundo, proteger a la sociedad, educación y democracia. Sin embargo, la profundidad del análisis construye un buen guión para debatir y analizar el rumbo.

Los autores vuelven a poner el dedo en la llaga: “México ha perdido el paso, camina despacio, sobre todo en palacio. Parece un país de instituciones débiles, desdibujado en su identidad internacional: un gigante dormido…”; “Los países, como las personas, necesitan identidad y propósito, un rumbo deseable: música de futuro”.

Esto me hizo recordar que después del informe del presidente Calderón el pasado septiembre, un editorialista analizó meticulosamente el texto. Su conclusión es que la retórica, la claridad y el llamado del presidente fueron impecables. El gran desafío: despertar a una generación que no parece tener el ADN para cambiar. Una expresión fuerte, pero hasta el momento, poco rebatible.

Enrique Krauze nos compartía en una reunión que la generación que nos gobierna nació entre 1950 y 1965; una generación con muchas asignaturas pendientes y cuyo único miembro distinguido hasta el momento ha sido Ernesto Zedillo.

En este contexto, el historiador refería que al menos su generación (el nació en el 47), detonó la transición a la democracia en el umbral de una elección histórica en el año 2000, que se da en un contexto de paz. Fox pudo romper el orden anterior, pero siendo un hombre tan lejos de la vida política y la realidad del país, simplemente nos hizo perder 6 años en la metamorfosis histórica.

Siguiendo con las reflexiones, Emir Sader, secretario general del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, dio una entrevista en España donde hizo un resumen de la política del presidente Lula da Silva, cuya estrategia en medio de la crisis económica global, logró disminuir la desigualdad social, fomentó el empleo formal, diversificó el comercio internacional y potenció el interregional y logró reforzar la identidad nacional.  En opinión de Sader, México siguió otro camino y “se ha suicidado”.

No obstante, también han ocurrido cosas perfectibles pero positivas como el TLC; la reforma del artículo 130 en la relación iglesia-estado; la reforma del campo y, bien que mal, la continuidad institucional que desde 1934 ha permitido que cada 6 años haya una toma de posesión ininterrumpida.

Aguilar Camín y Castañeda mencionan que para construir la sociedad de clase media que queremos, hay que crecer. Para crecer, hay que liberar la excepcional vitalidad de la sociedad mexicana, quitando del camino los obstáculos de los poderes fácticos. Para obtener los recursos, las oportunidades y los mercados necesarios para desmantelar el viejo corporativismo mexicano, hay que insertarse con ventaja en el mundo. Para asegurar que el crecimiento se distribuya mejor, hay que construir una red social del siglo XXI para todos los mexicanos, y ofrecer una educación del siglo XXI para los niños y jóvenes.

Seguramente usted está de acuerdo en que liderazgo, sentido de propósito y ejemplo, son atributos que las élites han perdido. Me refiero a las empresas privadas dominantes o las empresas públicas monopólicas, así como a las redes de intereses asociadas a ellas en los sindicatos y la gris clase política.

Hemos hecho una y otra vez el diagnóstico de lo que el país necesita hacer, los políticos promover y los empresarios aceptar. Conocemos la estrategia seguida por los que han triunfado en Asia y los casos de éxito en nuestra región. El análisis es vasto, el llamado insistente y sin embargo, la misma conclusión: tenemos una élite muy poderosa, pero sin incentivos para cambiar.

En coincidencia con Lorenzo Meyer, son los líderes los que llevan a una sociedad atada por su estructura institucional a una situación de catástrofe y, en el caso específico de México, de pérdida de su tiempo histórico, oportunidades y energía colectiva.

Es con reflexiones como la anterior cuando Enrique Krauze plantea que las reformas profundas en un país como éste, deben venir de la izquierda, pero desafortunadamente no tenemos a la vista a un Felipe González, Lula o Bachelet. El país demanda un liderazgo sólido pero acotado, responsable e institucional; no mesiánico, porque los mesías no se someten a la institucionalidad.

Aguilar y Castañeda concluyen: “Ese pueblo que quiere más, que busca su camino por sí mismo y está dispuesto hasta el estoicismo para encontrarlo, es la mayor fortaleza de México…”

Así pues estimado lector, lo invito a que demos el siguiente paso y fortalezcamos el llamado, desde cualquiera que sea nuestra trinchera, a que las élites del país entiendan y acepten el compromiso histórico con su generación.

Be the first to like.

Artículos Relacionados

Actividad de Capital Privado en Mercados Emergentes 2011

EMPEA (Emerging Markets Private Equity Association) reportó recientemente sus [download id=”24″].  De acuerdo a la asociación 89 fondos levantaron 23 mil millones de dólares entre enero y junio de este año.  La mayor parte del crecimiento es atribuible a fondos … Leer más

Ingredientes necesarios para un ecosistema de capital de riesgo

Dentro y fuera de los Estados Unidos, no hay déficit de académicos, economistas, gobiernos, o gremios que se dediquen a la tarea de descubrir cuáles son los elementos necesarios para imitar al ecosistema de capital de riesgo de los Estados … Leer más

Latinoamérica: Capital privado y emprendedor después de la crisis

En Las nuevas reglas del capital privado en mercados emergentes y en Índice de capital privado y capital emprendedor hablaba sobre la creciente importancia que están teniendo los mercados emergentes en el escenario de capital privado global.  En este artículo, … Leer más

Comentarios

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *